La acreditación de las Universidades descansa sobre la autoevaluación institucional o de programas y es un mecanismo que permite a las instituciones que brindan el servicio educativo rendir cuentas ante la sociedad y el Estado, y a este último dar fe ante la sociedad global de la calidad del servicio prestado.
El propósito de todo el proceso de acreditación es procurar el mejoramiento de la calidad del servicio. Sin embargo en América Latina no existe una tradición de autoevaluación o evaluación de las UNIVERSIDADES. En todo caso, no ha sido una práctica común, como sucede en los países desarrollados. Hay poca experiencia en relación con políticas y prácticas de evaluación, aunque recientemente existe una preocupación generalizada sobre los procesos de evaluación y acreditación que surge en el contexto de una crisis en las relaciones Universidad – Estado y Universidad – Sociedad.
Para comenzar la aplicación de un Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias, la autoevaluación, como método de evaluación sistemática, no se ha constituido en una actividad permanente del proceso de Planeación Estratégica de las universidades.
En América Latina hay que lograr sistemas de evaluación de la educación superior y del postgrado que sean económicos y preserven la autonomía académica e institucional, pero esto sólo es posible con una voluntad política de los gobiernos. Es necesario compatibilizar los indicadores que aparecen en la Guía para la evaluación de las carreras con la Planificación Estratégica de las Universidades.
Referencias
Mercosur, 2001, “Sistema experimental de evaluación de carreras de ingeniería”, Comisión Consultiva en Expertos en Ingeniería. Instrumento para validación del sistema. Santiago, Chile.
Kells, Herbert R. 1997, “Procesos de Autoevaluación, una guía para la autoevaluación en la educación superior”, Fondo Editorial PUCP.
Consorcio de Universidades, 1999, “Autoevaluación Institucional, manual para instituciones de educación superior”.
Huerta B. Wilfredo, “Lineamientos generales para la revisión y reajuste de los planes curriculares en la universidad”, documento de trabajo, Seminario de Facultades de Ingeniería de Industrias Alimentarias y Afines, A.N.R., Lima, junio 2002.
No hay comentarios:
Publicar un comentario