miércoles, 20 de julio de 2011

CALIDAD Y EVALUACIÓN EN LA CULTURA OPTIMIZANTE


Basadas en las actividades del modelo satisfaciente por la eficiencia basada en los objetivos. Una cultura optimizante se define por la existencia de valores institucionales comunes que son aceptados por todos, o por la mayoría de los miembros, pero con una limitada intervención voluntaria de éstos en la dinámica institucional y en el logro de sus fines.

Contexto histórico
En 1946, se crearon la American Society for Quality Control (ASQC), bajo la presidencia de G. Edwards, y la Unión Of. Japanese Scientists and Engineers (UJSE), con K. Ishikaiva. En 1950 la UJSE invita a W. E. Deming, que trabajó con G. Edwards y W. Shewhart, en Japón convencen a los dirigentes y empresarios para convertir la calidad japonesa en la mejor del mundo. En 1954. J. M. Juran en Japón explicó a los directivos su papel en la calidad y la  implicancia de todos los empleados en el logro de la calidad.

Conceptos de calidad y evaluación
El control de calidad se refiere a los productos finales, mientras que el aseguramiento se centra en un proceso. El aseguramiento, implica la gestión de los procesos con estándares en cada elemento clave Al final de los cincuenta comienza a definirse la calidad (Juran) como "aptitud para el uso“.

La institución educativa
Cuba, Japón, Singapur y los llamados tigres del Asia obtienen en sus IE los más altos resultados de aprendizaje. En las IE o empresas con cultura optimizante puede existir un alto nivel de coordinación, por la interrelación de sus funciones bien definidas. Provoca relaciones interpersonales donde la delimitación de calidad, en esta cultura, está basada en su producto o servicio.

Aprendizaje y programas educativos.
Las culturas optimizantes se caracterizan por su orientación decidida hacia el futuro, programa  las metas institucionales cuantitativa y específica para todo tipo de resultados. Las estrategas optimizantes en situaciones ideales acuden a experimentos con pequeños grupos  siguiendo el principio del mínimo coste y la máxima eficacia.
Metodología de la evaluación
Tiene que ser adecuada para medir el cambio diferenciando entre una situación inicial y final definida por el objetivo. El evaluador actúa manteniéndose ajeno a la IE, con la máxima independencia, porque es externo. En este nivel de evaluación institucional la institución deja de ser un centro de lucha por el poder.

No hay comentarios:

Publicar un comentario