La interculturalidad en Europa gira en torno a los inmigrantes, así como en EE UU con la población inmigrante y la propia población amerindia, mientras en Latinoamérica inicialmente es para las poblaciones indígenas. Todos buscan un modelo integrador que prepare a los alumnos para vivir en una sociedad donde la diversidad cultural se reconoce como legítima.
La lengua materna se considera como un punto de apoyo para el aprendizaje escolar y aprendizaje de la lengua oficial en forma positiva y no como un obstáculo.
Por falta de informes los dos programas de formación de maestros bilingües en la selva y en la sierra no nos permiten saber cuánto concuerda con los postulados, prácticas pedagógicas y contenidas que infiera la educación intercultural bilingüe. Las diferencias culturales se consideran como una riqueza y no como un factor de división.
La asociación pukllasunchis experimenta que la mezcla de alumnos de sectores sociales diferentes crea un ambiente intercultural; en la práctica pedagógica se busca formas de interacción maestro alumno, alumno alumno y maestro maestro que propicia una actitud no sólo tolerante sino integradora, solidaria dentro y fuera de la escuela. Este se logra con la inclusión de expresiones culturales (música, danza, medicina tradicional, ferias, etc. En su planificación. Logrando observarse en el los muchachos el desarrollo de actitudes y cultivo de valores, hace que luego de 10 años obtenga reconocimiento y prestigio.
La muestra Tsmaren su meta es el acercamiento de los pueblos indígenas amazónicos a los otros pueblos del Perú a través de encuentros culturales con expresiones de artesanía, música, danza, comidas, etc. Un pueblo intercultural es aquel que esta insertado en la aldea global pero es global “para dentro y fuera”, dialoga con los hermanos de la “casa” y los de “afuera” como actor de esa aldea.
La educación intercultural enfocada sólo a pueblos indígenas tiene la consigna de consolidar el trasplante cultural del pueblo usurpado, por tanto la educación intercultural debe ser universal donde no haya ninguna mirada “superior”.
Se deberá promocionar investigación educativa en los componentes de: contenidos, maestros, procedencia, actitudes, formación, práctica pedagógica y a través de los procesos de descentralización el intercambio de estos proyectos entre municipalidades o Ugels, para la formación y capacitación docente como fortalecimiento del magisterio en el marco de la construcción de conocimientos y el desarrollo de capacidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario